Alcántara (Cáceres)
Alcántara (Cáceres. Extremadura) está situado en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca de Portugal. En otro tiempo fue la capital de la comarca histórica de la Tierra de Alcántara, pero actualmente forma parte de la Mancomunidad Tajo-Salor.
Su nombre moderno proviene del término árabe Al Qantarat, que quiere decir «El Puente» debido al puente romano situado en sus inmediaciones, pues fue fundada en época del emperador Trajano y los visigodos la llamaron Oliba.
El pueblo es conocido por la Orden de Alcántara, el Puente de Alcántara y el Convento de San Benito, así como por ser el lugar de nacimiento de San Pedro de Alcántara, entre otras muchas cosas.
Alcántara se encuentra en una zona llana en la cual pasan los últimos kilómetros en los que río Tajo es totalmente español. El río Tajo, principal río del municipio, marca el límite municipal con Ceclavín y Acehúche, entra en el término para pasar junto al pueblo de Alcántara y luego hace frontera con Portugal. Todos los ríos del municipio son afluentes del Tajo y entre ellos destacan el río Alagón, que tras marcar el límite con Ceclavín desemboca en el Tajo cerca del pueblo de Alcántara; el río Erjas, que marca la frontera con Portugal hasta desembocar en el Tajo; y el río Salor, que marca el límite municipal con Salorino y Membrío.
En Alcántara hay dos recintos amurallados: uno árabe y otro cristiano. En la actualidad quedan en pie dos de las puertas de este recinto: el arco de la Concepción, que da entrada al casco histórico de Alcántara y la puerta de En medio desde donde se pueden contemplar unas bonitas vistas.
En la Iglesia parroquial de Santa María de Almocóvar, en el centro del actual casco antiguo, un edificio tardorrománico, construido sobre una antigua mezquita, se encuentra la pila donde fue bautizado San Pedro de Alcántara.
San Pedro de Alcántara es el Patrón de Alcántara. Santo nacido en la localidad. Confesor de Santa Teresa de Jesús. Fundador de cantidad de conventos, entre ellos los de San Pedro de los Majarretes, El Palancar en Pedroso de Acim y Arenas de San Pedro, donde falleció y descansan sus restos. Es el Patrón de Brasil. Su festividad es el 19 de octubre. La fiesta en su pueblo natal se celebra la víspera (noche del 18 de octubre) con el encendido de hogueras, explosión de petardos y hay costumbre de tiznar las caras con una corcha quemada previamente, y comida de uno de los platos típicos, «Migas Extremeñas».
En la Plaza de San Pedro, entre la fachada de la iglesia y la cabecera de la iglesia de San Pedro, se encuentra el moderno monumento dedicado a San Pedro de Alcántara. Erigido por suscripción popular, es una estatua en bronce de grandes dimensiones realizada en 1976 por el escultor conquense José Navarro Gabaldón, y fundida en Madrid por Godina Hermanos.
Iglesia de San Pedro de Alcántara en Alcántara
Se trata de un Monumento de interés cultural (BIC),Patrimonio Histórico Cultural de Titularidad Privada (Institución Eclesiástica) y Gestión Pública, cuya fecha de incoación aparece en el B.O.E. del 27 de octubre de 1982 y cuya fecha de declaración está todavía pendiente.
En este lugar nace en 1499 Juan Garabito Vilela de Sanabria, que tras ingresar en la Orden Franciscana sería conocido como Fray Pedro de Alcántara. En honor a él se erigió este templo a mediados del siglo XVII sobre su casa natal.
La iglesia de una sola nave, con tres tramos está cubierta con bóvedas de cañón con lunetos y reforzadas por arcos fajones, estando la cabecera cerrada por una bóveda hemisférica sobre pechinas.
El Conventual de San Benito en Alcántara
La situación de frontera de Alcántara, así como el hecho de poseer el Puente, un paso obligado para vadear el Tajo en muchos kilómetros, provocó la fortificación de la villa durante la Edad Media, en tiempo de los musulmanes.
Los restos conservados son escasos, pero hay documentos que atestiguan que tras la conquista cristiana y, sobre todo, entre 1439 y 1453, en tiempos del Maestre Don Gutierre de Sotomayor, se introducen importantes reformas levantando la llamada Torre Blanca, unos aposentos, edificios de carnicería o una audiencia, y además se amplió la cerca.
A mediados del siglo XV se construye el Conventual de San Benito, siendo desalojada la fortaleza por los caballeros de la Orden. Este convento, que pasa a ser conocido como Convento Viejo, va deteriorándose paulatinamente. Durante este siglo, Alcántara alcanza su mayor extensión. Se realizarán numerosos palacios y edificios nobiliarios hasta conformar, prácticamente, la superficie que mantiene la población en la actualidad.
Tras las peticiones de los caballeros de la Orden, y por encontrarse en malas condiciones las estancias de la fortaleza, los Reyes Católicos aprobaron en Toledo el 14 de Mayo de 1495 la construcción de un monasterio para los de Alcántara.
La fachada donde se emplaza la portería fue reformada en 1744 y carece prácticamente de elementos decorativos; pero su amplitud, la abundancia de vanos y la calidad de la forja la sitúan entre las mejores.
Pasando al interior, se hace patente la restauración llevada a cabo por Hidroeléctrica Española. En la actualidad es la Sede de la Fundación San Benito de Alcántara.
Cerca de la entrada podemos ver un patio pequeño, cuadrado, que tenía alrededor una galería volada correspondiente al piso superior, sin columnas que lo sustentasen por debajo, sino arcos rebajados y semibóvedas de grandes piedras.
El claustro es de planta cuadrada y estilo gótico.
En este piso bajo es de destacar la capilla que mandó construir Fray Luis de Villasayas, Comendador de Santibáñez. Es de sillería granítica y bóveda con nerviaciones góticas.
Destacable también es una curiosa capilla abovedada, que se introduce en el lado noroccidental del patio del claustro, conocida como el lavatorio de los freires. En ella pueden verse dos arcos abiertos contrapuestos y la pieza de alabastro que servía de lavatorio de manos.
El refectorio, que viene utilizándose últimamente como sala de congresos de la Fundación San Benito, es de planta rectangular y en él se conservan aún los bancos corridos de piedra, pegados a la pared, que servian de asiento a los freires en las comidas. La cubierta la forma una curiosa bóveda moderna de ladrillos, con movimiento ondulatorio.
El piso superior del claustro tiene una elevación menor. Carente de decoración, pero lleno de armonía, en las pequeñas ventanas de medio punto agrupadas de dos en dos, rodeando el patio. La parte interior del corredor, con bóveda de ladrillos.
La iglesia inconclusa de San Benito, dedicada a la Inmaculada Concepción, está unida al ala meridional del claustro y fue construida con posterioridad a la casi totalidad de todo el convento.
Su planta es de tres naves de igual altura rematadas en tres ábsides de gusto románico en el exterior. El central es poligonal, con un gran escudo imperial repetido. Los laterales son semicirculares con los escudos del Comendador Santillán y del Comendador Ovando. Los tres forman capillas separadas por arcos recorridos por una banda de decoración plateresca.
Las laterales son semejantes entre sí, con un friso en la imposta con inscripción. Bajo él hay pilares a modo de columnas estriadas apoyadas en una banda esculpida al estilo plateresco, con decoración de niños, tritones y centauros en inquieto movimiento, que, incluso, bajan por las columnas del cuerpo inferior.
En el muro de la derecha, al lado de la puerta de la sacristía, hay otra que da acceso a una hermosa escalera de caracol por la que se sube a una tribuna donde se encontraba el órgano. La escalera, bello ejemplar gótico, lleva un pasamanos resaltado en los sillares del muro cilíndrico que la rodea.
La bóveda de la iglesia es de crucería con medallones en las claves de los nervios, que se apoyan en pilares elevadísimos con fustes adosados recordando los pilares cruciformes románicos. Las basas son áticas y los capiteles se forman con molduras corridas.
En el ala este tenemos la más original del edificio, conocida como la Galería de Carlos V. Las columnas son de orden jónico y en las enjutas aparece repetido el escudo de la Orden. Los ángulos son reforzados por macizas torres cilíndricas con grandiosos escudos imperiales. La torre del sureste termina en un cono con cardinas platerescas, al estilo de Rodrigo Gil, y la otra en un flamero sobre casquete esférico. Esta última se une a la Sala Capitular con un muro con hermosos vanos en los tres pisos y decoración renacentista.
Esta fachada, que se abría a la huerta del convento, sirve ahora de escenario al hemiciclo realizado ante ella, siendo ocupado por los espectadores que asisten al Festival de Teatro Clásico que se celebra durante los primeros días del mes de agosto en Alcántara.
Durante la semana del festival, cuya celebración se remonta al año 1985, se celebran todo tipo de eventos culturales y de ocio a lo largo del día, y por las noches tienen lugar las representaciones de obras clásicas, a cargo de las compañías de teatro y los actores más importantes de la escena nacional.
El festival se complementa con numerosas actividades paralelas. Durante el fin de semana se pone en marcha el mercado medieval, en el que se ofrecen todo tipo de productos típicos y de artesanía. Los pasacalles por el casco antiguo de Alcántara y las representaciones en la calle sirven de introducción a los visitantes y hacen que el tiempo vuelva atrás hasta la Edad Media y las épocas de esplendor de la ciudad.
La ruta de las tapas y las muestras gastronómicas permiten renovar fuerzas y disfrutar de la gastronomía de la zona.
Completan la oferta exposiciones, visitas nocturnas guiadas, obras infantiles, conciertos y actuaciones musicales.
El Conventual de San Benito de Alcántara es el lugar donde se celebran las Actividades Musicales organizadas por Festivales Boccherini.org.
El puente romano de Alcántara
Es uno de los puentes romanos más relevantes de los que quedan actualmente en todo el mundo y una de las obras de ingeniería más importantes de la Hispania romana. Fue construido a principios del siglo II dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer para salvar el cauce del río Tajo. Se sabe que se construyó entre 104 y 106, reinando Trajano.
Tiene una longitud de 214 metros sobre el Tajo. Está apoyado sobre cinco pilares de diferentes alturas que se adaptan al terreno.
Los dos arcos centrales tienen una anchura de casi 30 metros y la altura es de unos 48 metros en sus arcos centrales. Tiene las dimensiones necesarias para permitir el paso de un gran caudal de agua durante las crecidas del río Tajo.
En el centro del puente, sobre el pilar central, se eleva un Arco de Triunfo de unos 13 metros de altura. Aunque ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de la historia, conserva algunas inscripciones, como la fecha de construcción y una dedicatoria al emperador Trajano.
La altura total del puente es de 57 metros, sin contar el arco superior. La calzada tiene una anchura de unos 8 metros y en la actualidad el puente sigue abierto al tráfico.
El primer y segundo arco (los más próximos a la ciudad de Alcántara) han sido destruidos en varias ocasiones como recurso defensivo para evitar el paso de las tropas atacantes: a principios del siglo XIII, durante la época de la Reconquista, a mediados del siglo XVII en la Guerra de Restauración entre Portugal y España, y a principios del siglo XIX durante la Guerra de la Independencia.
La última reconstrucción importante se llevó a cabo a mediados del siglo XIX, durante el reinado de Isabel II. Y posteriormente, en 1969, cuando las obras del Embalse de Alcántara dejaron temporalmente seco el cauce del Tajo a la altura del puente, se procedió a la consolidación de los cimientos de los pilares centrales.
En uno de los extremos del puente se sitúa un templete romano en cuyo dintel se puede leer una inscripción con el nombre del arquitecto, Cayo Julio Lacer, y la leyenda “Este puente durará mientras dure el mundo”.
En el otro extremo está la llamada Torre del Oro, una torre defensiva construida en el siglo XVIII que formaba parte del conjunto defensivo de Alcántara.
La ciudad de Alcántara surgió mucho después de la construcción del puente, en época visigoda. Más tarde, los árabes la llamaron Kantara As-Saif, el Puente de la Espada.
FUENTES
-
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_San_Benito_(Alc%C3%A1ntara)
-
Viajar por Extremadura: http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/El-Conventual-de-San-Benito-en-Alcantara-265.htm
-
Viajar por Extremadura: http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/El-puente-romano-de-Alcantara-291.htm
-
Viajar por Extremadura: http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Extremadura-en-la-Reconquista—Orden-de-Alcantara-263.htm
-
Spain.info: http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/caceres/convento_de_san_benito_de_alcantara.html
-
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1ntara
-
Guia Repsol: https://www.guiarepsol.com/es/turismo/localidades/5665-alcantara/
-
Guia Repsol: https://www.guiarepsol.com/es/turismo/destinos/tematicos/top-10-alcantara/